Showing posts with label ciberacoso. Show all posts
Showing posts with label ciberacoso. Show all posts

Thursday, January 31, 2013

LIBERTAD DE EXPRESION EN INTERNET: UN DILEMA

La libertad de expresión a través de Internet y las redes sociales es un tema empinado, ya que el concepto Libertad de Expresión no necesariamente implica el derecho absoluto a decir o colocar cualquier información en Internet sin importar los posibles delitos y violaciones a la intimidad, privacidad o respeto a la dignidad humana. Recientemente, vi un video en Internet en donde una señora grabó un repudiable maltrato a un bebé recién nacido. Dicho video ha recorrido la red por lo indignante del acto. Es tal mi indignación con ese video que me niego a colocarlo en este escrito. Sin embargo, me motiva a retomar el tema de la libertad de expresión en Internet.

Debemos formularnos las siguientes preguntas: ¿Fundamentados en la libertad de expresión tenemos el derecho absoluto de utilizar Internet y las redes sociales de forma indiscriminada? ¿No violentamos los derechos de otros al utilizar de forma indiscriminada Internet y las redes sociales? ¿Hasta dónde la ética y la moral puede verse afectada con el uso indiscriminado de Internet y las redes sociales?¿Cuáles son las políticas establecidas por organismos internacionales respecto al buen uso de las tecnologías de la información?

Las respuestas a cada una de estas preguntas debemos mirarla desde la óptica de la responsabilidad social que ha sido adjudicada por organismos internacionales relacionados al estudio de la Sociedad de la Información. De acuerdo con la Declaración de Ginebra de 2003, formulada como parte de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, uno de los fundamentos principales que debe ser protegido por la Sociedad de la Información es el relacionado a los derechos humanos. La Declaración de Ginebra dice y cito:

“Nosotros, los representantes de los pueblos del mundo, reunidos en Ginebra del 10 al 12 de diciembre de 2003, con motivo de la primera fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, declaramos nuestro deseo y compromiso comunes de construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos”.

Este punto inicial de la declaración hace énfasis en el respeto pleno de los derechos humanos que debe ser observado en la Sociedad de la Información, la cual incluye todas las tecnologías de la información entre las que se encuentran: Internet y las redes sociales. La Declaración de Ginebra a pesar de que defiende el derecho a la libre expresión, procura salvaguardar la dignidad del hombre y la protección de los derechos humanos. En lo que respecta al tema de la ética la Declaración de Ginebra dice lo siguiente y cito:

“La Sociedad de la Información debe respetar la paz y regirse por los valores fundamentales de libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, responsabilidad compartida y respeto a la naturaleza”.

“Reconocemos la importancia de la ética para la Sociedad de la Información, que debe fomentar la justicia, así como la dignidad y el valor de la persona humana. Se debe acordar la protección más amplia posible a la familia y permitir que ésta desempeñe su papel cardinal en la sociedad”.

“El uso de las TIC y la creación de contenidos debería respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales de otros, lo que incluye la privacidad personal y el derecho a la libertad de opinión, conciencia y religión de conformidad con los instrumentos internacionales relevantes”.

“Todos los actores de la Sociedad de la Información deben adoptar las acciones y medidas preventivas apropiadas, con arreglo al derecho, para impedir la utilización abusiva de las TIC, tales como actos ilícitos o de otro tipo motivados por el racismo, la discriminación racial, la xenofobia, y las formas conexas de intolerancia, el odio, la violencia, todo tipo de maltrato de niños, incluidas la pedofilia y la pornografía infantil, así como la trata y la explotación de seres humanos”.

Vemos como la Declaración de Ginebra nos ayuda a responder las interrogantes expuestas en los párrafos introductorios de este escrito. Nos ayuda además a reflexionar sobre el rol importante que tiene el uso adecuado de las tecnologías de la información en la protección de los derechos humanos y en la defensa del valor y la dignidad del hombre. Como muy bien nos permite inferir la Declaración de Ginebra, la protección de los derechos humanos y la dignidad del hombre no puede ser obviada utilizando como pretexto el derecho a la libertad de expresión. Debe haber un justo balance entre la libertad de expresión, y la protección de la dignidad y los derechos humanos de los demás. Todos lo que de una forma u otra promovemos conocimiento a través de la Sociedad de la Información (Internet y redes sociales) propiciaremos mejores cambios sociales, si durante el uso de estas tecnologías, protegemos adecuadamente los derechos humanos, el valor y la dignidad del hombre.

Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones (2004). Declaración de Principios/ Construir la Sociedad de la Información: un desafío global para el nuevo milenio.Recuperadoel (29 de septiembre), dehttp://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/dop-es.html.
DIGAMOS NO A TODO TIPO DE MALTRATO QUE ATENTE CONTRA LA DIGNIDAD DE UN SER HUMANO…
 Fuente de foto utilizada

Adjunto un video que trata sobre el ciber acoso y que puede muy bien ser atado a lo que se expone en este tema

 

Wednesday, January 16, 2013

CIBERACOSO Y VIOLENCIA A TRAVES DE INTERNET

“Vemos como Internet ha dado indicios de ser un generador de acoso y violencia, lo cual debe ser evitado por todos los que tenemos acceso a este recurso informativo. Esta responsabilidad recae, no sólo en el carácter individual de las personas, sino también en el colectivo, ya que permitir la colocación de lenguaje violento a través de Internet y recursos noticiosos aporta al deterioro de nuestra sociedad”.







¿Ha pensado usted si cada vez que hace un comentario de una noticia colocada en Internet, postea un video en You tube, envía un mensaje en Twitter o comparte una foto a través de las redes sociales puede que esté cometiendo algún acto de acoso o violencia cibernética? Sepa que esto es algo que usted puede que esté propiciando y no se haya dado cuenta amparándose en el derecho a la libre expresión.

Estudios de la comunicación y ciencias de la conducta están dando mayor atención en los últimos años al tema del acoso y violencia cibernética debido a las implicaciones sociales y emocionales que esta acción puede generar en los perjudicados. Implicaciones de todo tipo que pueden ser evitadas si damos mayor atención a nuestra participación en el intercambio de información y al lenguaje utilizado a través de Internet, incluyendo las redes sociales.

Varias de las fuentes que pueden convertirse en propulsores de acoso o violencia cibernética por la facilidad de su acceso son las redes sociales: Twitter, Facebook y You Tube, entre otras. Además, la tendencia moderna de opinar en las noticias publicadas en los diversos medios noticiosos, los cuales facilitan que bajo el anonimato la gente opine sobre temas de interés social: político, legal, farándula, educación, negocios y deportes, entre otros.

En lo que respecta a las redes sociales éstas pueden ser un gran vehículo de transformación positiva de ser bien utilizadas. Es responsabilidad de todos los usuarios del cyber espacio velar por que nuestra participación en Internet y las redes sociales excluya todo tipo de lenguaje inflamatorio que atente contra la dignidad de una persona y protección de sus derechos humanos. En la medida que participamos en un posible acoso cibernético aportamos a un mal social que en nada ayuda al desarrollo óptimo de los pueblos.
 
Sobre la violencia generada en los portales noticiosos, puede observarse en algunos casos como muchas personas -bajo el anonimato e invocando su derecho a la libre expresion- al opinar sobre una noticia entran en acoso de todo tipo sin importar las consecuencias que estos comentarios pueden propiciar en los perjudicados. Esta situación no debería ocurrir en ningún medio noticioso disponible en Internet, ya que debe haber un monitoreo constante y riguroso por parte de los administradores de los sitios web de noticias sobre los comentarios de sus seguidores.

El abdicar a esta responsabilidad utilizando como escape la coletilla “no somos responsables por los comentarios de los usuarios”, no elimina del todo la responsabilidad social y posiblemente legal que tienen los medios con sus lectores, radio escuchas o televidentes. Es meritorio que los responsables de informar a la ciudadanía sobre diversos temas de impacto social observen con mayor rigurosidad sus procesos internos de monitoreo de comentarios de noticias para de esta forma evitar ser partícipes en el proceso de acoso o violencia por Internet.

En conclusión, Internet y las redes sociales deben poder ser vistas como herramientas de transformación y construcción social positivas. Todos los que de una forma u otra tenemos acceso a la sociedad red o transmitimos información noticiosa a través de Internet debemos velar porque su uso sea el adecuado para de esta forma evitar acoso o violencia cibernética. Acoso que está trastocando personas de todas las edades y géneros sin importar su nivel de educación o clase social. Además, violencia que en vez de proteger el valor de todo ser humano trastoca el derecho inalienable del hombre: el respeto a la dignidad.
 
Si desea conocer un poco más sobre cómo detener el acoso por Internet visite el siguiente enlace: http://support.google.com/youtube/bin/answer.py?hl=es&answer=126266.

 Foto: Imagen original del BLOG CYBERBULLYING .

VIDEO EXTRAORDINARIO SOBRE ALGUNAS DE LAS MODALIDADES DEL CIBERACOSO